martes, 21 de abril de 2015

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA 2015

“De lo recibido, demos”


“Traten a los demás como ustedes quisieran ser tratados, porque eso nos enseña la Biblia”
 (Mateo 7:12)      
 
_________________________________________________________    

                     
Presentación de la rectora de la Institución

                 Nuestra institución educativa en su carácter confesional, pretende con la elaboración del presente Acuerdo Escolar de Convivencia, responder a la visión[1] y misión[2] institucional, en cuanto a favorecer el desarrollo integral y espiritual del niño/a, adolescente y del joven mediante la adquisición de una cultura general, regional y nacional que asegure una mayor comprensión de sí mismos, de sus semejantes y del mundo, propiciando acciones de integración entre docentes, familias e iglesia, de modo que éstos colaboren y participen en los procesos de aprendizajes esenciales para la vida, con sólidos valores morales, por medio de procesos pedagógicos acordes a las necesidades de la actual sociedad. Trabajar sobre elementos como el conflicto, el consenso, la mediación, las relaciones interpersonales y grupales, la comunicación, el trabajo cooperativo y los valores, nos permitirán construir herramientas para intentar resolver los conflictos en un marco de respeto mutuo, responsabilidad y construir una convivencia saludable.

Es necesario para lograr un clima apropiado en la institución, revisar periódicamente las normas que nos sustentan y redefinirlas en tanto sea necesario ya que “las mejores normas son aquellas que se perfeccionan continuamente. Una norma estática tiende a separarse rápidamente del propósito que la inspiró”.

Se pretende con esto lograr un escenario favorable de trabajo, atendiendo a la diversidad en donde el respeto, el diálogo y la participación comprometida de todos, se evidencie en una convivencia adecuada, entre todos los miembros de la comunidad educativa, quienes participaron activamente en su elaboración y reformulación,  para lograr así el fin último de nuestra misión como escuela cristiana: lograr en nuestros alumnos, más allá del conocimiento adquirido, un aprendizaje significativo para toda la vida y formar personas cristinas, solidarias y comprometidas socialmente, verdaderos conductores de su comunidad.

 

b) Relato del proceso de consulta, participación, sistematización y redacción

          Nuestra institución cuenta desde el año 2010 con su Acuerdo Escolar de Convivencia. Desde ese ciclo lectivo se comenzó a  trabajar tomando como base para su construcción, la Resolución 1692/09 del Consejo General de Educación, realizando consultas a todos los miembros de la Comunidad Educativa.  Este proceso de construcción se llevó a cabo a través de distintas modalidades de trabajo,  Jornadas Institucionales, Asambleas de Alumnos y Asambleas de Padres.  Culminado el trabajo  el AEC fue  presentado en abril del año 2010 y aprobado el mismo año por la Supervisión de la Dirección de Educación de Gestión Privada.

Como en cada comienzo del ciclo escolar, conforme a la resolución N°1692/09 se planteó la revisión del Acuerdo, teniendo en cuenta la necesidad de actualizarlo en función de los cambios propios de la vida institucional, en cuanto a situaciones cotidianas que la dinámica de la institución y sus actores ponen en juego, la renovación de la matrícula, cambios en la planta docente y del equipo directivo.

Este proceso se realizó enfatizando  el principio de participación de los distintos actores institucionales, debido a que:

- nuestro ideario,  prioriza la necesidad de establecer una cultura democrática al interior de la institución tendiente a la formación de ciudadanos democráticos, responsables y comprometidos con su entorno social;

 - es necesario dotar a estas normas de legitimidad mediante la participación de todos los actores involucrados en la convivencia escolar. 

Por ese motivo se llevaron a cabo las siguientes acciones:

-        Jornada Institucional con todo el personal de la institución realizada el 13 de Febrero del 2015 donde se puso a consideración de ellos las normas vigentes en la Institución; éstos debatieron las mismas, se aportaron algunas consideraciones para mejorar la convivencia institucional y se ratificaron algunos acuerdos.  
 
            -   Reunión de Padres. La convocatoria se extendió a la totalidad de padres y tutores. Previamente a la convocatoria de la reunión cada familia recibió mediante el cuaderno de Comunicaciones una copia del Acuerdo vigente para su lectura y conocimiento.

                 La reunión con los  padres se realizó como estaba previsto en el calendario el día 13 de marzo. La asistencia de padres fue poco significativa, seguramente porque se trabajó en la última reunión de Padres al entregarse la planilla de seguimiento del estudiante en el mes de noviembre del año 2014 –en estas reuniones se observa la lectura comprensiva y el trabajo en conjunto padres/tutores-. No obstante se envió vía cuaderno de comunicaciones, el texto del Acuerdo y pedido de sugerencias y/o modificaciones.

                Se organizaron instancias de trabajo en pequeños grupos, donde se plantearon inquietudes, revisiones y sugerencias que fueron entregadas por escrito al Equipo Directivo. Algunos padres además hicieron llegar por escrito a la institución las apreciaciones.

                Estas instancias fueron coordinadas por el equipo directivo con la participación del equipo pastoral, del equipo pedagógico, preceptores y un número importante de docentes de la institución.

-   Talleres en el aula. Se realizaron con cada grupo de  estudiantes. Fueron coordinados por distintos profesores tutores  y contaron con la participación de los preceptores.  Tuvieron modalidades diversas en función de los modos de trabajo y la situación de los grupos. En estas instancias se volvió a leer el Acuerdo vigente, se abrió un espacio de debates al respecto y se propusieron cambios a partir de las inquietudes de los estudiantes. Esta modalidad de trabajo por cursos garantizó la participación de todos los estudiantes.    

-   Conformación de un equipo de sistematización y reescritura del AEC. Este equipo recibió las conclusiones elaboradas por los docentes, en los talleres y en la reunión de padres. El equipo se encargó de sistematizarlas e incluirlas en el nuevo texto del Acuerdo Escolar de Convivencia.

De la revisión de la normativa vigente y de todo el proceso de evaluación  de los Acuerdos surgieron como ejes prioritarios del presente ciclo lectivo 2015:

-          El trabajo institucional solidario “servir con alegría”, “de lo recibido, demos”, necesario para transmitir a la comunidad la gratificación del trabajo compartido en la  ayuda del otro. Tomando las palabras del apóstol Juan “…Queridos hijos, no amemos de palabra ni de labios para afuera, sino con hechos y de verdad”. 1 Juan 3:18.

-          La continuidad del trabajo del Consejo Institucional de Convivencia.

-          La promoción  y acompañamiento institucional en  la conformación del Centro de Estudiantes, pues desempeñan un rol fundamental y protagónico en la sociedad y en la escuela.

-          La promoción y el trabajo permanente en la implementación de herramientas de resolución pacífica de conflicto en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, para posibilitar la mejora de los climas institucionales.-

 

c) Fundamentación

La escuela no es sólo un edificio, se caracteriza por ser el espacio que la sociedad ha legitimado para que sus miembros puedan identificar e interpretar los contenidos de la cultura; transformar y producir nuevos saberes. Nuestra Institución se caracteriza por la intención de propiciar una formación que da cuenta de una interrelación permanente, recíproca y transversal entre el Evangelio, la vida cotidiana, personal y social de cada uno de los actores, ámbito privilegiado para la construcción de una cultura de paz y de sana convivencia.

La convivencia escolar es una tarea posible y compleja, pero necesaria; en  la convivencia “se aprende” y es objetivo de nuestra Institución, entendiendo que somos protagonistas y constructores de la misma.  Asumir el protagonismo implica  liderar la educación para la prevención de la violencia en todos sus formas, para la gestión creativa de los conflictos, para disminuir los índices de agresión, para fortalecer el diálogo y la comunicación entre todos y cada uno de los actores de la institución. Es necesario para esto promover un clima de pacífica convivencia;  encontrar los espacios donde la creatividad sea generadora de experiencias que enriquecen a la persona; optar por procedimientos compartidos, coherentes, de aplicación igualitaria para todos;  buscar el entendimiento basado en actitudes  que  sostengan  el sentido de la responsabilidad y desarrollar lazos cooperativos y solidarios que nos hagan sentir acompañados en el camino del aprehender/enseñar.

Aprendizaje y Convivencia van de la mano, uno es condición necesaria para que el otro se dé. No es posible aprender sin estar en convivencia ya que no es posible adquirir ni transmitir conocimiento en un ambiente en donde operan el miedo, la inseguridad, el abuso, la agresión. En este sentido cobra relevancia el eje transversal de la Institución: “dar a conocer el Plan de Dios”, tener como fundamento su Palabra sin olvidar el contexto particular de cada uno de nuestros alumnos/as y docentes, cuya acción permite abordar una formación integral de personas capaces de actuar en realidades adversas de la que somos testigos y muchas veces hasta responsables. Se busca propiciar un mejor desempeño de cada uno de los actores institucionales, a través de una convivencia contenedora e inclusiva, no expulsiva, donde se valore la riqueza de lo diferente, el amor, la cooperación, la confianza, la justicia, el respeto y la responsabilidad, el poder escuchar, aceptar, compartir. Con esta manifestación de valores pretendemos que el Evangelio no sólo se predique sino que se viva, mostrándoles el modelo indiscutible que es la Palabra de Dios que nos enseña a comprender al otro y actuar como seres sociales  guiados por nuestro Señor.

Trabajamos para que todos y cada uno de los actores institucionales puedan vivenciar de manera activa y diaria, cinco preceptos básicos que nuestro Colegio por su espíritu confesional desea impartir para formar personas cristianas, solidarias y comprometidas socialmente, verdaderos constructores de su comunidad. Estos son:

 

a.    TRATA A TODAS LAS PERSONAS CON RESPETO Y DIGNIDAD: « Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes » Mateo 7:12.

b.    SER BONDADOSO Y NO OFENDAS A LOS DEMAS: « Ama a tu prójimo como a ti  mismo » Gálatas 5:14.

c.     SIGUE TODOS LOS PROCEDIMIENTOS, INSTRUCCIONES Y POLITICAS DE LA INSTITUCIÓN: « Por causa del Señor sométanse a toda autoridad humana » 1 Pedro 2:13.

d.    SE PUNTUAL Y CUMPLE CON LOS COMPROMISOS ASUMIDOS: « Haz todo lo posible por presentarte delante de  Dios como un trabajador aprobado que no tiene que avergonzarse » 1° Timoteo 2:15.

e.    HAZ EL MEJOR TRABAJO QUE PUEDAS DE ACUERDO CON TUS HABILIDADES BUSCANDO SIEMPRE ALCANZAR LA  MAXIMA CALIDAD : « Todo lo bueno que hagan, háganlo de buena gana, como si estuvieran sirviendo al Señor y no a los hombres » Colosenses 3:23.

Recordemos que la posibilidad de ir construyendo cada día una sociedad mejor se vincula fuertemente con las prácticas escolares, ya que los jóvenes son nuestros relevos, quienes tomarán nuestro lugar en un futuro próximo.


d)  Campo Normativo

La escuela ocupa un lugar irrenunciable y privilegiado ya que es un ámbito donde se construye lo público y es espacio de convergencia de la diversidad, generador de vínculos personales, que pueden propiciar espacios de reflexión sobre sus propias dinámicas y organización, convocando al consenso de nuevas formas de convivencia, propiciando la práctica de valores, la verdad, la justicia, la solidaridad, permitiendo instalar un trabajo co-laborativo y co-responsable, desde la mediación y la convivencia escolar.

Los procesos de acuerdos en el aquí y ahora escolar, requieren considerar y analizar los conflictos como emergentes naturales de los vínculos interpersonales e institucionales, como oportunidades de crecimiento y superación.

De esta manera, la convivencia pensada como expresión del reconocimiento del “todo” y de las individuales de sus integrantes y la mediación como medio de solución de conflictos exige un compromiso de cada actor en cuanto a sus derechos, deberes y obligaciones, necesarias construirlas en conjunto y evaluarlas en todo momento.

 

 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES.


Son derechos de la comunidad educativa:

·   Ser respetados en su integridad por toda  la comunidad.

·   Ser escuchados, solicitar ayuda para cuestiones escolares o personales que impacten en las acciones pedagógicas y el logro de los fines educativos.

·   Acceder al uso de todos los elementos aplicables a la labor pedagógica con los que cuente la institución.

·   Participar en una vida institucional en la cual no existan agresiones de ningún tipo.

·   No ser discriminado  por ningún motivo.

·   Ser estimulado en relación a metas y logros tendiendo a aumentar la autoestima como forma de optimizar el desarrollo personal.

·   Plantear ante las autoridades los problemas que surjan de su actividad escolar y peticionar individual o colectivamente.

·   Velar el cumplimiento de las pautas de trabajo y estudio que se hayan acordado.

·   Exigir ante quien corresponda el cumplimiento de las pautas de convivencia.

Son obligaciones de la comunidad educativa:

1.    Respetar los derechos de la comunidad educativa.

2.   Respetar y valorar las diferencias, ser solidarios y colaborativos.

3.   Cuidar el edificio escolar y todo el equipamiento que en él se encuentra.

4.  Hacer uso adecuado y productivo del material y de las instalaciones de la escuela.

5.   Mantener el celular apagado o en función silenciosa durante las horas de clase.

6.  Mantener las condiciones de limpieza e higiene personal y el uso de una vestimenta acorde al ámbito escolar que no afecte ni agravie las creencias de ningún miembro de la Institución.

7.   Colaborar en el mantenimiento e higiene del establecimiento.

8.  Reformular los proyectos, trabajos y tareas asignadas conforme a las sugerencias realizadas.

9.  Cumplir con las pautas de trabajo y estudio que se hayan acordado.

10.     Participar y comprometerse con las actividades escolares, actos y celebraciones.

11. Respetar todos y cada uno de los objetivos del presente Acuerdo Escolar de Convivencia.

12.     Ser todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa,  ejemplo y modelo de acuerdo a los cinco preceptos básicos que rigen a la institución.

El  Equipo Directivo se compromete a:

·         Asumir la responsabilidad indelegable de la gestión integral de la Institución.

·         Desarrollar una gestión democrática y participativa basada en el ejercicio de derechos y deberes, que conduzca al fortalecimiento de la convivencia pacífica sustentada en una educación en valores. 

·         Apoyar e incentivar el trabajo en equipo (capellán, asesora pedagógica, docentes, preceptores, alumnos/as, tutores-padres) que permitan proyectar a la comunidad, los valores cristianos y humanos de la propuesta educativa de nuestra Institución.

·         Acompañar a la asesora pedagógica y docentes en las transformaciones curriculares (a nivel institucional y áulico) que supone la puesta en marcha de la nueva escuela  secundaria.

·         Promover una comunicación fluida entre todos los estamentos que componen la Comunidad  Educativa.

·         Velar y fortalecer el buen clima institucional, que favorezca la aparición de iniciativas, el diálogo,  la tolerancia al conflicto y cree las condiciones necesarias para la tarea educativa.

·         Favorecer la libre expresión y el respeto a la opinión ajena.

·         Promover instancias de reflexión y la resolución pacífica de conflictos.

·        Ser el principal referente en cumplir y hacer cumplir las normas del presente Acuerdo Escolar de Convivencia.

  • Afianzar el sentido de pertenencia institucional.
  • Trabajar con los padres organizando charlas y/o talleres sobre diferentes problemáticas de los adolescentes y jóvenes.
  • Colaborar con los padres y equipo docente en la educación en valores sustentado en la Palabra de Jesús, único Maestro, que fortalezca la formación integral.

·      Participar del Consejo Escolar de Convivencia, estimular y  aportar a su funcionamiento.

·      Fortalecer el diálogo permanente entre todos los actores de la Institución que favorezca el compromiso colectivo de renuncia a la violencia como método de resolución de conflictos.

·      Promover espacios de diálogo sobre la resolución de acciones reparadoras frente a alguna transgresión de alumnos/as.

·         Ser ejemplo y modelo de acuerdo a los cinco preceptos básicos que rigen a la institución.

 

Los preceptores se comprometen a:

  • Responsabilizarse directamente del cumplimiento del Reglamento Interno y del Régimen de Convivencia, orientando a los alumnos y padres en los deberes y derechos que regulan la convivencia institucional.
  • Actuar como mediadores en situaciones conflictivas que involucren directamente a los alumnos.
  • Propiciar la comunicación institucional entre pares con los padres, docentes y directivos siendo un nexo invalorable en el manejo de la información[3].
  • Concientizar sobre el cuidado de las instalaciones muebles y útiles del establecimiento así como de los espacios donde se desarrollan las actividades escolares.
  • Realizar el seguimiento diario del cuaderno de comunicaciones, ya que es el canal de comunicación con la institución.
  • Propiciar el desarrollo de la autoestima en sus alumnos, la valoración y el respeto a sí mismo y a los otros.
  • Mantener en todo momento una actitud cordial y respetuosa.
  • Afianzar el sentido de pertenencia institucional.
  • Participar del Consejo Escolar de Convivencia, y aportar para su correcto funcionamiento.

·         Ser ejemplo y modelo de acuerdo a los cinco preceptos básicos que rigen a la institución.

Los docentes se comprometen a:

  • Respetar  y colaborar en sus funciones y roles con los directivos, colegas docentes y no docentes, padres y alumnos.
  • Utilizar vocabulario apropiado.
  • Ser receptivo, abierto a nuevas experiencias y aportes, mediador.

·      Brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje a los alumnos respetando los tiempos de cada uno.

  • Brindar una educación cristiana conforme al ideario de nuestro Colegio, amante de su profesión (entrega permanente) y dispuesto al encuentro interpersonal (democrático).
  • Propiciar el desarrollo de la autoestima en sus alumnos, la valoración y el respeto a sí mismo y a los otros. Actividades que permitan valorar los logros de los compañeros y los propios.
  • Comunicar por escrito en el cuaderno de comunicaciones situaciones particulares (incumplimiento de tareas, desatención, comportamientos, resultados de evaluaciones, entre otros) como cualquier otra que crea necesario (resultados positivos, salidas, etc) que favorezca la enseñanza como proceso contÍnuo.
  • Mantener en todo momento una actitud cordial y respetuosa.
  • Afianzar el sentido de pertenencia institucional.
  • Transmitir y fomentar a través de la tarea diaria los valores de una vida cristiana.
  • Participar del Consejo Escolar de Convivencia, y aportar para su correcto funcionamiento.

·         Ser ejemplo y modelo de acuerdo a los cinco preceptos básicos que rigen a la institución.

 

Los padres se comprometen a:

  • Conocer, respetar y cumplir el Acuerdo Escolar de Convivencia y el reglamento de los alumnos y padres, que se encuentran especificado en el cuaderno de comunicaciones.
  • Participar de las reuniones de padres convocadas por la Institución.
  • Preocuparse por el aseo, vocabulario y presentación personal de sus hijos.
  • Velar por el fiel cumplimiento, por parte de sus hijos, del uniforme completo según lo expresa el reglamento, horarios y asistencia diaria, responsabilizándose de ello.
  • Participar del  Consejo Escolar de Convivencia, cada vez que se solicite su intervención. 
  • Cooperar con el docente en el logro de una mayor aplicación al estudio y conducta, guiando diariamente el cumplimiento de estos aspectos, ya que la escuela es el complemento para que juntos puedan “formar buenas personas”.
  • Revisar diariamente el cuaderno de comunicaciones, ya que es el canal de comunicación con la institución.
  • Estar al tanto del uso de las redes sociales de sus hijos, acompañándolos para evitar situaciones de conflicto, bullying y otras, que modifiquen la convivencia pacífica institucional.  Comunicar al colegio estas situaciones.

 

Los padres son los educadores naturales y por lo tanto, principales responsables de sus hijos. La institución cumple una función de apoyo y complementaria al hogar en materia educacional. Es por tal motivo que, para lograr el objetivo educacional en los alumnos, el colegio necesita de la colaboración y compromiso constante de los padres y/o tutores.

 

Los alumnos se comprometen a cumplir las siguientes NORMAS:

Ø  Contribuir a la buena convivencia Institucional basada en el respeto entre todos los miembros de la Institución Educativa.

 

Se consideran transgresiones a la norma expresada anteriormente:

§  Agredir física, verbalmente y/u hostigar a un compañero.

§  Faltar el respeto al personal docente y no docente.

§  Realizar cualquier tipo de discriminación entre compañeros.     

§  Molestar en clases, charlas, actos, conferencias, etc. impidiendo el normal desarrollo de los mismos.

§  Ingerir alimentos, bebidas y/o golosinas en clase. En casos de temperaturas muy altas, el Equipo Directivo autorizará la ingesta de agua durante la clase.

§  Utilizar el celular en el aula, durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, en la formación, arrío de bandera, actos y celebraciones. En caso de transgresión, se retirará el celular y recién se devolverá el mismo a la salida del horario escolar acompañado de un apercibimiento escrito en el cuaderno de comunicaciones.

§  Exhibir y/o realizar dibujos o escritos obscenos o pornográficos.

§  Utilizar vocabulario inapropiado, en cualquier ámbito institucional.

§  Hacer gestos groseros, obscenos y maliciosos.

§  Tocar partes privadas de un compañero/a.

§   Realizar demostraciones amorosas en el ámbito escolar.

§  Portar armas de fuego, armas blancas, y cualquier otro tipo de armas mostrarlas y/o usarlas contra algún miembro de la Comunidad Educativa.

§  Utilizar de manera incorrecta elementos escolares y/o útiles.

 

Ø  Respetar las normas concernientes a promover un estilo de vida saludable.

Se consideran transgresiones a la norma expresada anteriormente las siguientes faltas:

§  Fumar y/o consumir bebidas alcohólicas, energizantes u otras sustancias prohibidas. Fármacos que no sean recetados por la autoridad competente.

§  Ingresar al Colegio en un estado no apropiado –alcoholizado, ingesta de sustancias prohibidas- que altere la convivencia  de la  comunidad educativa. En esta situación, se convocará al tutor inmediatamente para que el estudiante sea retirado para su atención.

 

Ø  Respetar los Símbolos Patrios

Se consideran transgresiones:

§  Molestar, negarse a izar o arriar la bandera, mostrar posturas inadecuadas en los actos, y en el izamiento o arrío de la bandera, reírse, comer, silbar y no cantar el Himno Nacional Argentino, Himno del Instituto o  marchas patrias.

§  Actitud inapropiada en la formación ante el saludo de entrada o despedida.

 

Ø  Modificar documentación escolar

Se consideran transgresiones:

§  Falsificar Firmas.

§  Adulterar Documentos Escolares, propios y/o ajenos.

§  Destruir total o parcialmente documentación escolar.

 

Ø  Respetar los tiempos de ingreso y permanencia dentro del establecimiento

Se consideran transgresiones:

§  Retirarse del Establecimiento sin autorización en cualquier momento.

§  Ausentarse de las aulas y/o permanecer dentro de ellas,  en los pasillos, en el laboratorio, biblioteca, sala de videos, gabinete informático, y otras dependencias escolares,  en los recreos sin autorización.

 

Ø  Cuidado y resguardo de la propiedad privada

Se consideran transgresiones:

§  Dañar o destruir los bienes de la Institución o de sus pares.

§  Robar o hurtar.

§  Escribir sillas, bancos, paredes, cualquier otro elemento o mobiliario de la Institución.

§  Ensuciar el aula arrojando papeles, otros objetos,  golosinas, alimento y bebida.

 

Clasificación de las Faltas


Las faltas serán clasificadas en leves, graves y muy graves; las sanciones correspondientes serán aplicadas de acuerdo a su gravedad; teniendo en cuenta  los atenuantes o agravantes de cada caso.

Falta Leve: conducta que amerite un cambio de actitud o de vocabulario del estudiante a través de la reflexión.

 

Falta grave: conducta que tenga la intencionalidad de causar daño a personas o cosas dentro de la institución y/o la reincidencia en faltas leves puesto que esto demostraría intención.

 

Falta muy grave: daño físico o psicológico provocado a algún miembro de la comunidad educativa o reincidencia a faltas graves y leves.

 

e) Sanciones

 La palabra de Dios nos dice  en II Timoteo 3:16-17  “Toda la Escritura está inspirada por Dios, y es útil para enseñar y reprender, para corregir y educar en una vida de rectitud, para que el hombre de Dios esté capacitado y completamente preparado para toda buena obra".

De acuerdo a lo resuelto en la Res. N° 1692/09 del C.G.E., la sanción encuadra dos aspectos importantes para la formación de la conciencia ética y democrática. En primer lugar, la sanción logra un cierto equilibrio, una reciprocidad entre el colectivo que se regula por una norma y los miembros que la trasgreden. Si no hubiera sanción se diluye lo colectivo y se acentúa el individualismo, porque el encuadre normativo se debilita. En segundo lugar, la sanción favorece un aprendizaje cognitivo que consiste en poder establecer una relación acción-consecuencia que permita el desarrollo de la capacidad anticipatoria de la mente: “mis decisiones producen consecuencias”. De esta manera, la sanción en el marco del paradigma de la resolución pacífica de conflictos se piensa como una forma particular de educar “Educación para la Paz”. Esto implica actuar de manera crítica y reflexiva, construyendo aquellos valores que ayuden a recomponer los vínculos sostenidos por principios de igualdad, solidaridad, libertad y justicia, entre otros.

Para ello, se debe pensar que frente a una agresión debe existir una sanción disciplinaria, ya que de esta manera, supone trabajar sobre la acción ocurrida desde la reflexión, a través de una reparación frente al otro y a uno mismo. De allí, la necesidad de afrontar los conflictos que se den en la escuela de forma no violenta; se aplicarán ante la transgresión incurrida a las normas pactadas, en forma gradual y proporcional, contextualizando la transgresión según las circunstancias, la edad del o los actores y la respuesta a señalamientos anteriores. Se privilegiarán las estrategias que tiendan a la integración, orientándose a la contención de los jóvenes dentro del ámbito escolar, desarrollando alternativas (de mediación y negociación), que busquen en la falta en una posibilidad de aprender.

Se buscará ecuanimidad en el juicio, es decir, cada situación se evaluará procurando el mayor grado de objetividad.

Antes de aplicar una sanción se permitirá la defensa del transgresor, valorizando el reconocimiento del error (esto es un elemento más del proceso de aprendizaje). Esta defensa se realiza en presencia de los padres/tutores convocados por el Equipo Directivo a través del cuaderno de comunicaciones y llamada telefónica confirmando los tutores,  la asistencia a la misma.

 En caso de faltas muy graves, el Consejo Escolar de Convivencia se reunirá para analizar la situación y acompañar a la rectora en la sanción que determine.

La Sanción tendrá como finalidad resguardar el ámbito escolar como un espacio de aprendizaje, se promoverán instancias que posibiliten al estudiante modificar su actitud. Las sanciones deberán permitir la reflexión acerca de lo que está permitido y de aquello que no lo está, siendo pensadas desde un lugar de cuidado y protección de los adolescentes y jóvenes.

                Las sanciones no serán usadas en sentido punitivo, como castigo e inhibición acrítica de una conducta,  sino que  éstas deberán tener un sentido reflexivo, crítico  sobre la trasgresión. Ello posibilitará la  transformación de las actitudes y  permitirá que las faltas no se vuelvan a reiterar. Cometida la transgresión, según el presente Acuerdo, se podrá sugerir  acciones reparadoras  que contrarresten el hecho negativo ocurrido.

La aplicación de una sanción en la Institución tiene la condición fundamental de ser educativa y de carácter formador.

 

Frente a faltas leves de los alumnos, las sanciones a aplicarse podrán ser:

·        Llamado de atención oral: es una instancia de reflexión inmediata sobre la acción mediata del alumno. Permite una mirada sobre la propia conducta y la posibilidad de diálogo entre las partes como acción reparadora. No se puede superar una situación de conflicto si las partes no realizaron su propia evaluación y el diálogo. Será notificado por cuaderno de comunicaciones a los padres de esta instancia para que medie además, el diálogo familiar.

 

·        Llamado de atención escrito: realizándose a través de charlas, comunicados escritos, citación a los padres. En esta instancia, se elabora un informe del desempeño actitudinal del alumno, a quien se le solicita haga su descargo frente a los padres/tutores, convocados por escrito a la reunión,  redactándose el acta correspondiente.

 

·        Realización de acciones reparadoras: la acción reparatoria es una actividad grupal o individual que depende de la acción y pretende restituir el daño causado, pudiendo ser trabajos comunitarios, reflexivos y/o de reposición,  dentro de la institución, experiencias que le favorezcan la empatía con los otros en otros contextos. La acción reparadora a realizar, se dialoga con los padres, alumnos y miembro del equipo directivo, para lograr el consenso y quede por escrito la misma, firmando al pie la conformidad del alumno y de los padres/tutores.

 

Agotadas las instancias de acciones reparatorias, y frente a repeticiones de faltas leves o instancias de transgresión grave se podrá aplicar la:

·        Advertencia, que mediante un acta acuerdo, implique al alumno, asumir el compromiso del cambio de conducta en un tiempo determinado. Es un acta que se firma en presencia de padres y directivos donde se apunta a lograr cambios en la conducta del mismo con el apoyo de sus padres y mediar plazos que condicionan la permanencia del alumno en la Institución. Esta modalidad, acentúa el proceso educativo.

·        En el caso de transgresiones muy graves se considerarán otras opciones que deberán ser evaluadas por los directivos responsables, con el asesoramiento del Consejo Escolar de Convivencia. Podrá ser cambio del alumno/a de división, turno y/o establecimiento si fuera estrictamente necesario. Estas medidas sólo serán adoptadas con la intervención directa del Supervisor Escolar y el consentimiento de la familia.

 

En todos los casos, el acta labrada hará referencia del episodio, las consideraciones educativas y el descargo efectuado por el alumno, en presencia de sus padres/tutores.

 

f) Consejo Escolar de Convivencia

El mismo se conformará de la siguiente manera: será presidido por el rector, con miembros permanentes  y/o  miembros transitorios. En ambos casos los representantes de cada grupo que conforma la comunidad académica, serán elegidos por sus pares.

Los miembros permanentes del CEC serán: Capellán de la institución, miembro del equipo directivo,  asesor pedagógico, cuatro profesores y un preceptor.

Los miembros transitorios serán los estudiantes delegados de cursos, los profesores asesores de curso, dos padres/tutores (uno del ciclo básico común y otro del ciclo orientado). Serán convocados en función de los temas a tratar cuando los mismos requieran de su participación. 

Los padres/tutores se elegirán por consenso y votación en asamblea de padres de cada ciclo, la que se comunicará por escrito fecha y hora de realización,  en cuaderno de comunicaciones.

 

Finalidad:

- Sistematizar las normas de convivencia institucional, a partir de las propuestas y sugerencias de las asambleas de aula, o resultado de Jornadas de Convivencia, enmarcándolas en la normativa vigente.

- Establecer un plan de trabajo institucional que favorezca y propicie un buen clima de convivencia institucional, generando acciones que fomenten la buena comunicación y el entendimiento mutuo entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

- Intervenir asesorando a las autoridades del colegio en situaciones que afectan la convivencia institucional en general y en situaciones de conflicto institucional en particular.

-  Analizar y resolver las diferentes alternativas de sanciones que correspondieren aplicarse en caso de transgresiones graves y muy graves a las normas de convivencia institucional.

 

El Consejo se reunirá trimestralmente o cada vez que la situación amerite, con el propósito de considerar las Actas Acuerdo que presentan los alumnos en condición de repitientes o con compromiso de mejorar conducta, bajo rendimiento académico, e incluso celebrar un acto de agasajo para uno o varios alumnos/as por los logros obtenidos. En estas situaciones se elaborará un informe  de sus logros, dificultades y actitudes, que será entregado a los padres o tutores, junto con los boletines de calificaciones.

                El Consejo implementará en su funcionamiento un libro de actas a fin de explicitar los acuerdos y decisiones a los que se arribe y darlos a conocer a la comunidad educativa.

 

Procesos de aplicación, ajustes y revisión


La institución realizará una revisión periódica de sus normas según las necesidades  o situaciones particulares producidas.

En cada ciclo lectivo, según lo dispuesto por la Resolución 1692/09 del Consejo General de Educación, se llevará a cabo el proceso de revisión del Acuerdo Escolar de Convivencia, mediante la Asamblea Anual Ordinaria, donde los distintos actores de la comunidad escolar se hacen presentes,  propiciando la participación del conjunto de la comunidad educativa.

La convocatoria se realiza por escrito mediante el cuaderno de comunicaciones y publicándose en la pizarra informativa del Colegio.

La validez del Acuerdo Escolar de Convivencia depende del dictamen de la Supervisión y posterior disposición de la Dirección de Educación de Gestión Privada.

 

Publicidad de los  A.E.C


El equipo de conducción se compromete a dar a conocer el A.E.C. a todos los miembros de la Comunidad Educativa (en reunión de personal docente y no docente, de padres y asamblea de alumnos), dejando registro de la aceptación de los compromisos y acuerdos mediante un acta, donde constarán las firmas correspondientes.

Los actores Institucionales conocerán el A.E.C. y sus reformulaciones anuales, antes de ser implementados y en todo inicio de ciclo lectivo. Serán los responsables de la comunicación de los acuerdos, en primer lugar, el equipo directivo, los docentes tutores y  consejeros,  no obstante es responsabilidad de toda la comunidad, difundir y sostener los acuerdos construidos colectivamente asumiéndose como constructores y protagonistas de la convivencia escolar.  

“Querido Joven (niño, adulto), acepta mis enseñanzas, valora mis mandamientos.

Trata de ser sabio y actúa con inteligencia.

Pide entendimiento y busca la sabiduría

como si buscaras plata o un tesoro escondido.

 Así llegarás a entender lo que es obedecer a Dios y conocerlo de verdad.

La Sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría.

¡Dios bendice al joven que ama a la sabiduría, pués de ella obtiene la Vida!”                                                                                                       Del libro de los Proverbios. Capítulo 2 y 3

 

Foto de alumnos de 3º años para  el Concurso por la Paz del Club de Leones 20


[1] Visión que enfoca en animar y apoyar a los estudiantes, instruirlos y sustentarlos por la palabra de Dios para desarrollar los talentos dados por Él, de modo que puedan enriquecer su mundo.
[2] Misión que asume valores cristianos y humanos, respetando su autonomía y armonizándolos dentro de una propuesta educativa integral, que asegure una mayor comprensión de sí mismos, de sus semejantes yd el mundo, una conciencia de patria, un dominio de elementos técnicos, y lograr en cada uno de ellos el conocimiento de Cristo Jesús como Señor y Salvador.
[3] Resolución 3375/04. Consejo General de Educación.